Seguidores de este Blog

domingo, 28 de octubre de 2012

JEREZ- TEMPLETE DE LA ALAMEDA VIEJA


TEMPLETE

Un templete es una pequeña estructura con forma de templo, habitualmente destinada a albergar algún objeto. Por norma general los templetes alojan elementos religiosos y/o funerarios, tales como restos fúnebres, iconos, imágenes o reliquias, aunque en ocasiones son simplemente conmemorativos. Por extensión también han recibido el nombre de templetes muchas edificaciones singulares de pequeño tamaño, con independencia de su uso, así como algunos elementos decorativos que adoptan o recuerdan la forma de un templo, como por ejemplo algunos diseños de linterna en el remate de una cúpula

Los templetes suelen ser construcciones cerradas, mientras que si carecen de paredes suele hablarse de pabellones, baldaquinoso ó quioscos.  Los quioscos de música también son denominados a veces "templetes de música".

La construcción de templetes se remonta a los orígenes de la cultura humana. Ya se conocen templetes en Mesopotamia y en el antiguo Egipto (como el de Tutankamon), y su uso ha acompañado a las religiones icónicas e idólatras a lo largo de la historia.
[editar]Arquitectura

Aunque el uso del término "templete" es muy genérico y se aplica a construcciones de muy diversas culturas y épocas, estas estructuras suelen compartir dos rasgos comunes: una marcada función simbólica, y un coste relativamente reducido debido a su pequeño tamaño. Estas características han favorecido que los templetes hayan servido en numerosas ocasiones como laboratorio de pruebas para nuevos conceptos estilísticos, generándose piezas de elevado valor artístico. Así, quizás el templete más conocido sea del de San Pietro in Montorio, diseñado en 1502 por Bramante, y que según muchos autores representa la síntesis de la arquitectura renacentista.

También son conocidos los "templetes de metro" de la época modernista y los templetes neoclásicos con los que se gustaba decorar los llamados "jardines ingleses" o románticos durante los siglos XVIII y XIX

viernes, 26 de octubre de 2012

BENAMAHOMA -LA RUTA DE LOS PUEBLOS BLANCOS



BENAMAHOMA

Benamahoma (del árabe: Ibn Muhammad "Hijos de Mahoma") es una pedanía de Grazalema en la provincia de Cádiz (España), a 13 km de ésta y a 5 km de El Bosque, dentro del Parque Natural Sierra de Grazalema, en la falda oeste de la Sierra del Pinar en el nordeste de la provincia de Cádiz, a unos 500 m sobre el nivel del mar.
Su principal atractivo turístico natural es el Manantial de El Nacimiento con un caudal de 450 l/s, fuente del Majaceite y que ahora da vida a las piscifactorías de la zona y antes lo era de batanes, molinos, fraguas, talleres de carpintería y a la primera eléctrica de la Sierra, creando un bosque de galería a través del cual se puede realizar una de las rutas más hermosas de la sierra

CACTUS EN FLOR






Los cactus en flor son espectaculares, aunque eso sí, efímeras.En géneros como Echinopsis, Trichocereus, Pygmaeocereus o Lobivia, apenas duran uno o dos días o incluso, una tarde. En otros géneros como Astrophytum, Coryphantha, Echinocereus o Rebutia pueden durar una semana. En Aporocactus llegan incluso a durar dos semanas. Algunas Mammillaria y Rebutia dan varias flores varias veces a lo largo del año.

Conseguir que determinadas especies de Cactus lleguen a florecer es un gran reto; y cuando ocurre, puede ser todo un acontecimiento.

Hay flores de infinidad de colores, incluso azul, descubierto en una Cactaceae llamada Wittia amazonica. También los viveristas productores han obtenido un cultivar de Gymnocalycium con tonalidades azules.


Flores azuladas de Wittia amazonica
                       La mayoría de especies florecerán en algunos pocos años (menos de 5). Sin embargo, hay algunas (sobre todo Cactus columnares) que no florecerán sino pasados lustros.

En las Cactáceas, las flores se suelen abrir al anochecer. Esto se debe a que son frágiles para aguantar el sol y además, así consumen menos agua.
             
Flores nocturnas de Cereus peruvianus

Y un consejo:
Para aumentar el número de flores, desde 1 ó 2 meses antes de la floración (hay que saber cuándo florece esa especie en concreto, claro) aporta un fertilizante con bastante potasio. Por otro lado, hay que respetar el periodo de reposo invernal de la planta, si no, no florecerá.

MONASTERIO DE LA RÁBIDA




El Monasterio de Santa María de la Rábida, comúnmente denominado Monasterio de La Rábida, es un monasterio franciscano  en el término municipal de Palos de la Frontera, en la provinciaandaluza de Huelva .

Erigido en los siglos XIV-XV, sobresalen por su interés artístico la iglesia gótico-mudéjar, las estancias decoradas con frescos de Daniel Vázquez Díaz, el claustro y el museo, donde se conservan numerosos objetos conmemorativos del Descubrimiento de América y una escultura de la advocación mariana bajo la que se encuentra el convento, Nª Sª de los Milagros o Santa María de la Rábida, imagen de estilo gótico del siglo XIII aproximadamente, realizada en alabastro

El monasterio tiene 2.137 m² de extensión y es de planta irregular. A lo largo de sus más de quinientos años de historia ha sufrido modificaciones, sobre todo a raíz del terremoto de Lisboa de 1755. En él se hospedó Cristóbal Colón años antes de partir hacia el Nuevo Mundo, cuando aún se encontraba preparando su proyecto. En este monasterio se encuentra enterrado Martín Alonso Pinzón, que falleció a los pocos días del regreso del primer viaje colombino. Asimismo, al regreso de alguna de sus expediciones de conquista, llegaron a este cenobio franciscano Hernán Cortés, Gonzalo de Sandoval y Francisco Pizarro. Por estas razones forma parte destacada del itinerario histórico artístico conocido como los Lugares colombinos.

El Monasterio fue declarado Monumento Nacional en 1856. Mereció además la declaración de Primer Monumento histórico de los pueblos Hispánicos en 1949. El 28 de febrerode 1992 le fue otorgada por parte de la Junta de Andalucía la "Medalla de Oro de Andalucía".

Este monasterio ha mantenido siempre fuertes vínculos con los pueblos iberoamericanos.






jueves, 25 de octubre de 2012

ROSA AMARILLA



El  género  Rosa  está formado por un conocido grupo de arbustos espinosos y floridos representantes principales de la familia de las rosaceas. Se denomina rosa a la flor de los miembros de este género y rosal a la planta.

El número de especies ronda los 100, la mayoría originarias de Asia y un reducido número nativas de Europa, Norteamérica y África noroccidental. Tanto especies como cultivos hibridosse cultivan como ornamentales por la belleza y fragancia de su flor; pero también para la extracción de aceite esencial, utilizado en perfumería y cosmética, usos medicinales  y gastronómicos.


Existe una enorme variedades  (más de 30 000) a partir de diversas hibridiciones, y cada año aparecen otros nuevos. Las especies progenitoras mayormente implicadas en los cultivares son: Rosa moschata, Rosa gallica, Rosa damascena, Rosa wichuraiana, Rosa californica y Rosa rugosa. Los cultivadores de rosas del siglo XX se centraron en el tamaño y el color, para producir flores grandes y atractivas, aunque con poco o ningún aroma. Muchas rosas silvestres y «pasadas de moda», por el contrario, tienen una fragancia dulce y fuerte.


Las rosas están entre las flores más comunes vendidas por los floristas. El rosal es una de las plantas más populares de los jardines, incluso existen jardines específicos llamados rosaledas donde se exponen únicamente los miembros del género, cuya variedad es tan extensa que comprende desde rosales miniatura de 10 ó 15 cm de altura, hasta grandes arbustos, trepadores que alcanzan varios metros de altura o rastreros utilizados como cubre suelos.

OLVERA-LA RUTA DE LOS PUEBLOS BLANCOS



OLVERA


La localidad de Olvera, declarada conjunto histórico- artístico desde 1983, emerge como una pirámide blanca en cuya cúspide se encuentra su Castillo árabe del s. XII, desde donde podemos disfrutar de magníficas vistas. Esta fortaleza formaba parte de las líneas defensivas del reino nazarí de Granada; y presenta una planta irregular a modo de triangulo alargado que se adapta a la forma misma de la peña. En él comenzaba la muralla musulmana que rodeaba a la población; y se conservan los 7 contrafuertes que la sostenían. Uno de estos bloques conocidos como la Cilla, después de servir como cárcel de mujeres, granero y otros usos, es ahora el Centro Cultural La Cilla, donde se puede visitar la exposición permanente sobre Castillos y Fortalezas de los reinos nazaríes.

Formando conjunto con el Castillo y con el resto de las casas, la Iglesia de la Encarnación, siglo XIX, de estilo neoclásico es fácilmente visible desde cualquier punto junto con sus dos esbeltas torres. Fue mandada construir por el ducado de Osuna sobre los cimientos de una pequeña iglesia de estilo gótico, de la que existe parte de la fachada de uno de sus laterales.
Pero el principal monumento de la población es el propio Olvera. No hay que perderse un recorrido por La Almedilla o Barrio de la Villa con sus empinadas calles y maravillosos rincones, donde el visitante tiene la sensación de “sumergirse” 700 años atrás cuando había una Olvera mora, la denominada Wubira. Este paseo es la forma más evidente de ver los orígenes de esta bella localidad, y conocer la arquitectura antigua de las ciudades árabes.

Destacamos también las iglesias de San José, Victoria y Socorro, de estilo gótico-múdejar que posee una sola torre; y el Peñón del Sagrado Corazón de Jesús, también llamado Peñón de la Coroneta. El monumento que corona la peña es el Cristo del Sagrado Corazón de Jesús con los brazos extendidos, realizada por el escultor granadino José Navas Parejo en 1929.
Nuestra visita puede extenderse también a la Ermita de la Virgen de los Remedios, del siglo XVIII, situada a dos kilómetros de Olvera, que guarda a la Patrona de Olvera; y en cuyos alrededores se celebra la Romería del Lunes de Quasimodo. Nos podemos acercar al Castillo de Ayamonte, situado a pocos kilómetros de Olvera en dirección Antequera. Se trata de un pequeño castillo ubicado sobre una cresta de toba porosa, quedando sólo accesible la parte que da a la rampa de acceso.


miércoles, 24 de octubre de 2012

LA SACRISTÍA



La  sacristía  es la parte de una bodega donde se guardan y se veneran con verdadero fervor  los vinos más antiguos y/o los más preciados. 

lunes, 22 de octubre de 2012

CADIZ - LA TACITA DE PLATA



CADIZ-          PLAYA DE SANTA MARÍA DEL MAR    


Se extiende desde los restos de las antiguas murallas de vendaval del casco antiguo y baja de Poniente frente a la desembocadura de la calle Condesa Villafuente Bermeja. Tiene unos 800 metros de longitud y una anchura media de 30 metros, con arena dorada y fina. Su trasera está constituida por el terraplén de acceso al Paseo de Amilcar Barca que la limita en su totalidad.

Se han realizado labores de dique y aportación de arena, ya que es una zona en que rompen mucho las olas, motivo por el cual es muy concurrida durante todo el año por surfistas. Al ser una playa urbana y no muy grande, tiene bastante afluencia de público.

sábado, 20 de octubre de 2012

ROSA DE JAMAICA. HIBISCUS, SANGRE DE CRISTO



Hibiscus, comúnmente hibiscos, llamados cayena en Latinoamérica, forman un amplio género de alrededor de 220 especies de la familia Malvaceae, típicas de ambientes cálidos, en regiones tropicales y subtropicales. Es originario de América y África. Fue descrito por Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 693, en el año 1753. La especie tipo es Hibiscus syriacus L.1
El género incluye plantas herbáceas, anuales o perennes, desde pequeños arbustos a árboles de pequeño porte. Las hojas son alternas, simples, de ovadas a lanceoladas, a menudo con margen serrado o lobulado. Las flores son largas, conspicuas, con forma de trompeta, con cinco pétalos, de tonos blancos a rosas, rojos, morados o amarillos, de 4 a 15 cm de tamaño. El fruto es una cápsula que contiene varias semillas en cada lóbulo, que son liberadas cuando la cápsula se abre, en su madurez.

Muchas especies se cultivan por sus llamativas flores o se utilizan como arbustos en paisajismo. También son un ingrediente principal en tés de hierbas.


Una de las especies, conocida como kenaf (Hibiscus cannabinus) se usa ampliamente en la elaboración de papel.

La rosa de Jamaica (Hibiscus sabdariffa), se usa como verdura y para elaborar infusiones de hierbas y mermeladas (en especial en el Caribe). En Latinoamérica, es bastante popular la bebida conocida como agua de Jamaica, elaborada a partir de los cálices de esta especie y en Egipto y Sudán se utilizan los pétalos para hacer un té.
La especie Hibiscus rosa-sinensis tiene usos médicos en la Fitoterapia china.3
La corteza, muy fibrosa, se emplea en la Polinesia.
La Ciudad de Hibisco es el apodo de la ciudad de Chengdu, en China.
En la República Dominicana se le llama "Sangre de Cristo" o "Cayena" a las de color rojo. Conocida como símbolo nacional, en la decoración del pelo del traje típico dominicano. Se hace unjarabe contra la gripe con ella.
En Panamá se le conoce como "papo".
En Venezuela se le conoce como "Flor de Cayena" y es la Flor típica de la Ciudad de Maracaibo. Le dan propiedades de brillo y vitalidad para cabellos negros, preparado que se hace al ser colocada en aguas.
En Perú y en el norte de Chile se le conoce como "Cucarda".
En Puerto Rico se le conoce como "pabona" o la "amapola".4
En México se le conoce como obelisco.
En Argentina se la conoce principamente Rosella, Hibiscus o vulgarmente con el nombre "Rosa China". Se cultiva principalmente en la provincia de Misiones por pequeños productores y se comercializa para la preparación de infusiones.
En Cuba se le conoce como Mar Pacífico.
En Paraguay se la conoce como Rosella aunque también se la denomina, incorrectamente, "grosella".
En Nicaragua se le conoce como "flor de avispa".
En El Salvador se le conoce incorrectamente como "clavel".
En Colombia se le conoce como "resucitado", "fonche" o "San Joaquín".
                                                                                                                                                                      
                         

         

[editar]

viernes, 19 de octubre de 2012

PATIO INTERIOR CONVENTO



CONVENTO PADRES CAPUCHINOS
En el pago de miraflores había una huerta llamada del Desengaño, que pertenecía al duque Don Alonso Pérez de Guzmán, en donde se reunían los intelectuales y donde se discutían las novedades históricas y culturales de la época. Situada en las afueras de Sanlúcar, esta huerta le servía también al duque para su esparcimiento y ocio, por la variedad de pájaros y plantas que en ella habitaban. Cuando el duque cayó enfermo se retiró a esta huerta y hizo la promesa de construir en este sitio, un convento bajo la advocación de San Antonio de Padua, y que cuando él muriese, lo heredarían los Hermanos Capuchinos.

Los hermanos de la cofradía de Mareantes, la más antigua de nuestra ciudad, tenían sus cultos en la antigua Ermita de San Nicolás, y por unos problemas en el seno de la hermandad, se decidió edificar a las afueras, por el antiguo camino de Rota, la Ermita del Buen Viaje, y fue éste el lugar elegido para cumplir su deseo por haber sanado milagrosamente. Así se hizo los trabajos de construcción de la iglesia y el convento de capuchinos en el año 1634.

El día 12 de febrero de 1772, se aprobaron los estatus para que la casa de Sanlúcar de Barrameda fuese Seminario de misiones y recogida de misioneros capuchinos que por aquel entonces andaban de pueblo en pueblo impartiendo la palabra de Dios. A principios del siglo XIX habían en este Monasterio treinta y ocho religiosos allí viviendo y realizando sus tareas de una vida religiosa plena.

Durante la invasión de los franceses a España, este convento de capuchinos se cerró y por motivos desconocidos prendieron fuego al techo de la iglesia, volviendo la comunidad de los hermanos monjes capuchinos a restaurarla y reformar el convento el día 4 de febrero de 1813.

En el año 1821 se volvió a cerrar el convento, marchándose los monjes religiosos a Jerez de la Frontera, de donde regresaron a Sanlúcar en el año 1823 por haberle rogado al Gobernador de la provincia que retomarán sus labores religiosas en el convento de capuchinos.

Se extinguió la comunidad de hermanos capuchinos en el año 1835 y en año 1877 se solicitó unos terrenos antiguos para edificar un nuevo convento de capuchinos que por aquel entonces fue denegada la petición por el Gobernador, pero pedida de nuevo la construcción por Don Andrés Limón en el mismo año el 5 de Julio de 1877 se firmó la construcción del nuevo edificio de capuchinos que es el actual que está en la misma plaza a día de hoy.

PLAZA DEL CABILDO



PLAZA DEL CABILDO
El Casco Antiguo de Sanlúcar de Barrameda, Barrio Alto, ha sido declarado Conjunto Histórico Artístico. Su centro se ubica en la plaza de Cabildo, donde antiguamente estaba situado el Ayuntamiento. 




martes, 9 de octubre de 2012

domingo, 7 de octubre de 2012

ECHINOCACTUS GRUSONI




Echinocactus grusonii , llamado comúnmente Asiento de suegra, Bola de oro, Barril de oro, o Cactus erizo, es una especie de fanerógama perteneciente a la familia Cactaceae. El pequeño género al que pertenece, Echinocactus, junto con su género pariente Ferocactus, son vulgarmente conocidos como cactus barril.

Se trata de uno de los cactus más populares, pero debido a su masiva comercialización es difícil encontrarlo en estado salvaje pues está casi en extinción.


Afortunadamente conservo varios ejemplares en mi jardín.